Narrativa sonora - Un viejo conocido que vuelve a estar de moda
8:00 a.m.
En el post de este blog en el que traté el tema de “el hook”,
escribí sobre lo difícil que es captar la atención de las personas, en tiempos en
las que abundan estímulos. De alguna manera, en nuestras mentes se ha insertado,
como una obsesión, que el tiempo que dedicamos a alguna actividad es oro y
tiene que valer la pena.
Mientras hacemos tareas mecánicas, queremos aprovechar hasta
el último segundo para hacer algo en paralelo. Por eso es habitual hablar de “multitasking”.
Quizás esto también tenga que ver con que no soportamos aburrirnos. Algo tan
habitual y estimulante para la creatividad, como lo he contado el post “Elplacer del aburrimiento”.
No soy la excepción de lo que planteo. En mi vida cotidiana,
como todo ser humano, cocino, lavo platos, conduzco en mi
auto a algún lugar, etc. Durante esas actividades busco entretenimiento. Hace algunos
años encontré la solución en los podcasts. Quizás tú también.
Brevísimo resumen, por si aún no lo sabes:
El podcast es un formato de contenido digital en audio que se distribuye a través de internet.
Están los podcast de entretenimiento, información, entrevistas,
conversacional, periodismo y los de ficción, entre muchos. Como este es un blog
que habla sobre narrativa y literatura, me concentraré en escribir
sobre los podcasts que abordan este tema.
El podcast narrativo es un formato que cuenta o adapta relatos
o historias en general. Para llevarla a cabo, mínimamente participan guionistas
que crean o adaptan el material; productores que coordinan la logística de la
producción; el director que guía a todo el equipo; los actores de voz que
interpretan a los personajes; ingenieros de sonido, encargados de la grabación,
edición y mezcla de los elementos de audio (donde se suman efectos de sonido y
música).
Un podcast narrativo suele ser más interesante que un audiolibro que cuente una historia.
La experiencia que comúnmente ofrece un audiolibro es más
limitada, ya que por lo general participa solo una voz, la cual se limita a
leer el texto que aparece en un libro y no es acompañada por efectos de sonido o
música que ambienten las escenas. Por supuesto, existen excepciones.
Entre los podcast narrativos creados específicamente para
internet, me gustaría resaltar al “Caso 63” del guionista chileno Julio Rojas
Gutiérrez, la serie “Negra y Criminal” de la guionista española Mona León
Siminiani y por supuesto, a “La torre del ermitaño” de la productora peruana Giulianna
Chuman.
El equipo del último podcast que menciono, ha tenido la
amabilidad de tomar en consideración mi cuento noir “Aló” para llevarlo a la narración
sonora. Aunque concebí que el cuento solo tendría diálogos, al escribirlo hace
varios años atrás, no sospeché que sería adaptado a este formato que potencia la
historia y conduce a las personas a una nueva experiencia.
El podcast “La torre del ermitaño” se caracteriza por adaptar
de manera excepcional cuentos de autores latinoamericanos de los géneros terror
y suspenso, así que te recomiendo oírlo si estás interesado en esta
forma de conocer nuevas historias.
Ficha técnica
Nombre: "Aló"
Género: Suspenso
Autor del cuento "Aló": Daniel Collazos Bermúdez
Adaptación y Guion Técnico: Danny Diaz - Yuls Chúman
Productor: Torre del Ermitaño
Director: Yuls Chúman
Editor: Ric Navarro
Casting: Ric Navarro
Voice Artist: Evelyn Torres - Levi Acosta - Stony Galván
Idioma: Español
Duración: 19:18 min
Episodio: 21
Primera Emisión: 30/01/2024
La narración sonora de historias no es algo nuevo.
Aunque es difícil decir cuándo se expuso la primera ficción
sonora, podríamos decir que ocurrió en la década de 1920, a través de la radio.
En aquellos tiempos, la gente se reunía alrededor del aparato para dejarse
seducir por una historia interesante. A este tipo de narración se le conocía
como Radionovela o Radioteatro.
Uno de los radioteatros más conocidos es la adaptación a
cardo de Orson Wells de “La guerra de los mundos”, novela de H.G. Wells. Este
se emitió en la radio el 30 de octubre de 1938. Su fama se debe al impacto que
causó en la sociedad de la época, ya que a pesar de que al inicio de la emisión
se aclaraba que se trataba de una obra de ficción, quienes se unieron tarde a
escuchar la radio, creyeron que nuestro planeta estaba siendo atacado por
extraterrestres. Esto ocasionó que los servicios de emergencia colapsaran debido
a las llamadas de muchas personas aterradas. Este se muestra de manera muy
interesante en un episodio de la serie “Cold Case” (Temporada 5 - Episodio 7 "World's end" - Disponible en Prime Video).
El podcast narrativo es una nueva versión del radioteatro
Como te cuento, las historias en formato de audio era algo que
existía desde hace mucho. Por un tiempo las habíamos olvidado y las radios no las
producían. Al menos así ocurrió en el Perú, hasta que Radio Programas del Perú resucitó
el radioteatro, mediante el programa “Mi novela favorita”, presentado por Mario
Vargas Llosa. Aquí se adaptaron importantes novelas como “La vuelta al mundo en
80 días” de Julio Verne, “El agente secreto” de Joseph Conrad, “Otra vuelta de
tuerca” de Henry James, Frankenstein de Mary Shelley, Pedro Páramo de Juan
Rulfo, "La caída de la casa de Usher" de Edgar Allan Poe, “La metamorfosis”
de Franz Kafka, El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, entre muchas que puedes
encontrar como podcast en las 7 temporadas de este programa.
Ahora que tienes tantas opciones para involucrarte con la narrativa, espero que las proveches. Piensa que a través del sonido los matices de una historia pueden ser más interesantes, ya que el mejor director que te cuente una historia puede estar en tu imaginación.
Espero que esta información te haya sido útil.
Gracias por pasar por aquí.
0 comentarios